La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, ejecuta estrategias de promoción y educación en todo el territorio nacional, en cumplimiento de la Constitución Política, su ley creadora, Ley No. 212 “Ley de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos”, el ordenamiento jurídico nacional, así como los Principios Internacionales relativos al funcionamiento de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (Principios de París).
Durante los meses de noviembre y diciembre del año 2019, la Institución promovió una consulta nacional en todos los municipios del país con la participación destacada de diversos sectores sociales, quienes aportaron su visión para la construcción del “Plan Estratégico Institucional correspondiente del 2020-2024”.
El Plan estratégico cuenta con seis ejes de trabajo que guían la labor de la Institución para defender y promover los derechos humanos, con la participación de Promotores y Promotoras de Reconciliación, Paz y Derechos Humanos, Promotores estudiantiles, familias, movimientos sociales, gremiales, juveniles, medios de comunicación e instituciones del Gobierno y el Estado de Nicaragua.
La estrategia de trabajo implementada por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos desde el año 2020 se fundamenta en el acercamiento y atención directa de la Institución a las y los nicaragüenses en sus comunidades, mediante el desarrollo de visitas Casa a Casa.
A su vez, la institución ha desarrollado procesos de educación en Derechos Humanos a través de encuentros, charlas y conversatorios de manera presencial y virtual, dirigido a: mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad y enfermedades crónicas, adultos mayores, privados y privadas de libertad, personas de la diversidad sexual, jóvenes en riesgo, pastores, delegadas y delegados de la palabra, estudiantes de secundaria, universitarios y técnicos, así como servidores y servidoras públicas.
Como resultado del trabajo coordinado, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos logró desarrollar procesos de educación para 69,516 protagonistas (M: 43,040 y H: 26,476) en todo el territorio nacional durante el año 2020:
5,885 protagonistas (3,482 M y 2,403 H) participaron en Encuentros presenciales y virtuales con familias de barrios y comunidades, referidas a temas como signos y señales de violencia en la familia, avances y logros en derechos humanos, cultura de paz y modelo de crianza basada en el respeto, equidad e igualdad de género y avances en derechos humanos de las familias de la Costa Caribe;
1,879 protagonistas (M: 1,018 y H: 861) participaron en Encuentros, conferencias y foros presenciales y virtuales con estudiantes de Centros Tecnológicos y escuelas normales, universitarios, profesionales y docentes, compartiendo temáticas: responsabilidades ciudadanas, Modelo de Salud Familiar y Comunitario, protección para la vida, derecho a la independencia soberanía y autodeterminación, derechos sociales, importancia de servir con amor y esperanza, cultura de paz, derechos de la juventud y prevención del acoso escolar.
5,299 protagonistas (M: 2,547 y H: 2,752) participaron en Encuentros y conversatorios de presencia directa con jóvenes y adolescentes de barrios, comunidades y centros de estudios de secundaria, donde se conversó de manera cercana y fraterna acerca de los derechos humanos y responsabilidades ciudadanas de la juventud, cultura de paz, promoción de valores y el cuido de la vida en todas sus formas.
13,479 Protagonistas (M: 11,943 y H: 1,536) participaron en Encuentros, conferencias, foros presenciales y virtuales con mujeres en el marco de la Campaña Mujeres por la Vida, mujeres protagonistas de distintos programas y sindicatos, abordando las temáticas: programas que han reducido la pobreza y ha dignificado a las mujeres y sus familias, acompañamiento solidario entre mujeres para el cuido y protección de la vida, modelo de salud familiar y comunitario, relaciones humanas y auto cuido, modelo de la economía familiar y comunitaria.

5,751 protagonistas (M: 2,702 y H: 3,049) participaron en Encuentros y conferencias presenciales y virtuales con servidoras y servidores públicos, en los cuales se enfocó en las temáticas: importancia de servir a nuestro pueblo con amor y esperanza con énfasis en el Modelo de Salud Familiar y Comunitario, paternidad responsable, el cuido cariñoso, respetuoso y libre de violencia en la familia, derechos de las personas con discapacidad, soberanía, independencia y dignidad nacional.

14,361 protagonistas (M: 7,764 y H: 6,597) participaron en Encuentros presenciales y virtuales con coordinadores, integrantes y promotores de las Comisiones de Reconciliación y Derechos a la Paz, encuentros virtuales con pastores y pastoras, compartiendo las temáticas: comunicación asertiva y afectiva, cuido amoroso y solidaridad en la familia, prácticas de convivencia armoniosa en la familia y comunidad, entre otros temas.
13,804 protagonistas, (M: 7,921 y H: 5,883) participaron en Encuentros, foros y conferencias presenciales y virtuales con personas con discapacidad, niñas y niños, adolescentes, jóvenes y familias de barrios, comunidades y centros de protección, mujeres protagonistas de programas, personas LGBTI, servidoras y servidores públicas, impartiendo diversos temas de derechos humanos de la niñez y adolescencia, juventud, mujeres, personas con discapacidad, adult@ mayor, diversidad sexual, privadas y privados de libertad, entre otros.

9,058 protagonistas, (M: 5,663 y H: 3,395) recibieron visitas de atención directa, destacando los derechos de las mujeres a vivir con respeto, dignidad, paz, equidad, promoviendo armonía, seguridad y el compromiso de cada mujer, cada hombre, adulto mayor, adolescentes y jóvenes en la Lucha contra el odio y la violencia.


De forma particular, 184 personas de la diversidad sexual recibieron charlas educativas para prevención del consumo de drogas en los Municipios de Bilwi, Juigalpa, Managua y Matagalpa, a través de las Delegaciones Territoriales y la Procuradora Especial de la Diversidad Sexual, durante el año 2019 y 2020.

De forma similar, 200 personas pertenecientes a los pueblos originarios y afrodescendientes recibieron charlas educativas para la prevención del consumo de drogas, en las comunidades de Bilwi, Waspán, Prinzu auhya Un, Prinzu awala, Táwira, Haulover, Kisalaya, Sisin, Betania, Lamlaya, Tuapí, Siuna, Rosita, Bonanza, Prinzapolka, Mulukuku, Orinoco, Tasba Pauni, Kukra Hill, Isla de Rama Cay en los municipios de Bluefields y Laguna de Perlas; a través de sus Delegaciones Territoriales y con el acompañamiento de la Secretaría regional de la Mujer, Secretaría regional de Discapacidad y Programa Tod@s con Voz.
